lunes, 30 de diciembre de 2013 0 comentarios

Pensar que eres bueno te hace serlo

Es cierto: pensar que eres bueno te hace serlo.

Y sí, lo contrario también lo es:

Pensar que eres malo te hace serlo.

Lo digo yo y lo dice un estudio en el que así se demuestra.
Este estudio lo conocí hace más de 10 años y lamentablemente
no guardo su referencia, pero la lección que aprendí de este 
todavía hoy me acompaña.

Hoy te acompañará a ti también.

El estudio en cuestión se hizo en una escuela alemana.
Se dividió una clase en tres grupos.

En el primer grupo los niños recibían por parte de sus profesores
mensajes de ánimo y elogio con los que intencionalmente les hacían 
pensar que eran buenos en lo que hacían. Mensajes del tipo: "bien hecho";
"eres bueno"; "ánimo, yo sé que puedes hacerlo incluso mejor"; etc.

En el segundo grupo los niños recibían por parte de sus profesores
mensajes críticos y desalentadores con los que intencionalmente 
hacían pensar a los niños que eran malos, en el sentido de poco 
capaces. Mensajes del tipo: "te has vuelto a equivocar"; "esto
es demasiado difícil para ti"; "no. Mal"; etc.

En el tercer grupo (el grupo de control) ni se elogió a los niños
ni se les desanimó.

Pasado un tiempo se les hizo la misma prueba a los tres grupos.

El resultado del experimento habla por sí solo:

a) El grupo de control se mantuvo con unas calificaciones similares
a las que cabría esperar de alumnos de su edad.

b) Los que habían sido objeto de los mensajes críticos de sus profesores
("eres malo", "tú no puedes") recibieron, de media, las calificaciones más bajas, muy por debajo de lo que cabría esperar de ellos.

c) Los que recibieron mensajes alentadores y estimulantes de sus profesores ("eres bueno", "tú puedes") obtuvieron, de media, las mejores calificaciones y con diferencia. Incluso, alumnos que en el pasado no
obtenían buenos resultados ahora sí los consiguieron.

Lección: los mensajes que recibe nuestro cerebro sobre nosotros mismos
afectan directamente a nuestro rendimiento y a nuestros resultados.

Por lo tanto: sé selectivo en la elección de los mensajes a los que permites
la entrada, pues estos mensajes moldean tu mente y determinan tu futuro.

3 Vías de Acción:

1. Selecciona con cuidado los materiales que consumas. ¿Qué mensajes te están mandando? ¿Te hacen pensar que tú eres bueno y que tienes potencial para conseguir lo que te propongas?

Hazlo con todos aquellos contenidos en los que tú tienes control: los vídeos
que veas, los archivos audio que escuches y, como ahora, los escritos que leas. 

Por contra, elimina o limita tu consumo de aquellos materiales que te desanimen y que rebajen tu apreciación de lo que eres capaz de conseguir.

2. Rodéate de personas estimulantes y positivas que te hagan sentir que
mereces la pena y que te animen a seguir mejorando.

Por contra, aleja de tu vida aquellas personas que te hagan sentir un fracasado o que te desanimen constantemente con sus comentarios.

Y la más decisiva:

3. Háblate con respeto y valorándote como debes, es decir, como una persona muy válida que es capaz de conseguir lo que se proponga. Tu potencial está acotado por los propios límites que te impones tú mismo, con ese diálogo interno que tienes cada día en tu cabeza.

Nadie habla más contigo que tú mismo. De ti no te puedes alejar, la única solución posible es que tomes consciencia de cómo te hablas y de forma intencionada empieces a valorarte más, por lo que eres y por quien puedes llegar a ser...

... si alimentas tu cerebro con los mensajes correctos.

Recuerda: pensar que eres bueno te hace serlo. 

Tú eres bueno y confío en ti para que mañana seas incluso mejor. 

Nos vemos pronto,
David Cantone


P.D. Si consideras que este mensaje aporta verdadero valor,
ayúdame a dar a conocer la newsletter compartiendo su página
de entrada: http://davidcantone.com/newsletter/http://davidcantone.com

O bien, compártela en Twitter clicando este enlace [ReTweet]

Gracias.
martes, 12 de noviembre de 2013 0 comentarios

EJECUTADA III JORNADA DE LIMPIEZA DEL PARQUE INFANTIL CAJA DE AGUA

Estudiantes pertenecientes al Programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local,  Aldea Universitaria Ramón Francisco Feo, de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre, realizaron la tercera jornada de limpieza en el Parque infantil de caja de agua, como parte del proyecto de reacondicionamiento que ejecutan.

En  esta oportunidad  se vinculo el trabajo comunitario con la unidad curricular  Organización y Participación Social para la Gestión de Riesgos y Administración de Desastre, dirigida a analizar las amenazas y la vulnerabilidad de riesgo ambientales que podrían presentar en la comunidad, generando  procesos de concientización socio-ambiental.

Siendo una actividad coordinada por estudiantes, líderes comunales (Mercedes Rojas- Laura Porte), profesores José Garrido y  Julissa Alves, dándole vida a la integración universidad-comunidad por  bienestar social colectivo y formación profesionales ciudadanos vinculados a sus entornos inmediatos.

Diario la Antena, Miércoles 30 de Octubre de 2013. p-3 Regionales http://www.diariolaantena.com.ve/

martes, 1 de octubre de 2013 1 comentarios

¿¿Serán los padres de familia responsables de la conducta delictiva de sus hijos??

Por lo general  los titulares de la prensa reflejan  actos de delincuencia perpetrado por adolescente; en edades comprendidas entre los 12 y 18 años...y surgen las preguntas ¿donde están los padres? ¿qué paso? ¿conocen los padres el entorno de sus hijos? ¿conoce a sus amigos? ¿conocen los padres a sus hijos; sus sentimientos, habilidades, inquietudes, necesidades?

La adolescencia es una etapa critica del desarrollo de la personalidad, hay dos procesos inconcluso, ni se ha SUPERADO la niñez, ni se ha logrado SER adulto: por ser una etapa de transición, se requiere de toda la atención del núcleo familiar...el adolescente se encuentra construyendo su propia identidad.

Por lo tanto los padres, adultos responsable deben brindarle a sus hijos: atención, afecto, alimentación, vestido, educación, recreación , entre otros.. a efectos de acompañar al adolescente en su definición del SER.

Es en momento de construir una identidad personal, de seguir un modelo...
Los padres son el modelo a seguir por sus hijos, la familia nuclear o ampliada crea las alianzas necesarias .?
o.......sera  la  TVNiñera ,  nuestra gran aliada o enemiga, !!!
¿cómo logramos neutralizar las conductas delictivas.?
La familia es nuestro  PRIMER COLECTIVO DE APOYO.






jueves, 1 de agosto de 2013 0 comentarios

DÍA DEL NIÑO EN CAJA DE AGUA


En la cancha cubierta de la  comunidad Caja de Agua, se celebro el día de Niño, siendo un espacio de promoción de la protección integral de los niños y niñas, en atención  al derecho a la recreación y sano esparcimiento. Actividad  organizada por estudiantes universitario de la  Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre,  Instituto Universitario de Tecnología  Los Llanos –Núcleo Calabozo, conjuntamente con el Consejo Comunal Caja de Agua y Comerciante de las pequeñas y medianas empresas adyacentes a la comunidad.
Al encuentro acudieron  padres y representante, con sus hijos en edades comprendidas desde los 0 hasta 8 años. Siendo atendidos  por las estudiantes universitarias Rosa Flores, Ysidra Siso, Lilibeth Hurtado, Gisela Orasma, Carmen Utrera, y Alina Alvarado, quienes los agasajaron con dulces, tortas, golosinas, cotillones y obsequios de juguetes a un total de 55 infantes entre niños y niñas.
Se contó con la presencia de las recreadoras (Clara Mendoza y Yosbely León) pertenecientes a la Iglesia Cristiana Más Que Vencedores, quienes animaron el evento con cantos infantiles y  juegos  recreativos como: enano –gigante, la ensalada, huevo en cucharilla, baile del ula ula, entre otros.
Se  destacó  la atención al niño como sujeto de derechos,  consagrados en la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, regida por los principios de: igualdad y no discriminación, el interés superior del niño, la prioridad absoluta,  la gratuidad de las actuaciones y la corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad en la defensa y garantía de los derechos de la población infantil. Se agradeció el apoyo a la actividad por parte de los lideres comunitaria Laura Porte y Dominga de Ascanio. Así como la tutoría de la profesora Julissa Alves, docente del programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local.



Carrera de huevos en cucharilla
Niños compartiendo su día


Profesora Julissa, estudiantes universitarias :  Ysidra, Ysabel, Lilibeth y Gisela,  junto a las recreadoras Clara y Yosbely


Reseña de actividad publicada en el Diario La Antena, 31-07-2013.
sábado, 27 de julio de 2013 0 comentarios

COMUNIDAD DE CAJA DE AGUA DISFRUTÓ DE 1ra. JORNADA SOCIO-DEPORTIVA

En horas de la tarde del día sábado 13 de julio de 2013, se realizó la 1ra Jornada Socio-Deportiva en la comunidad de Caja de Agua, por  un colectivo de estudiantes universitarias del Programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local, adscrito a Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre, integrado por: Rosa Flores, Ysidra Siso, Lilibeth Hurtado, Gisela Orasma, Carmen Utrera y  Alina Lozada. Acompañadas por  Francisco Cisneros, estudiante universitario de Administración de Empresas, del Instituto Universitario de Los Llanos –Núcleo calabozo, en acatamiento  al  servicio comunitario correspondiente a su programa de formación.

La Jornada contó con la participación especial de la escuela deportiva de futbol sala “Leones de Judá”, además de niños y adolescentes deportistas de la comunidad. Al finalizar el primer tiempo del encuentro se dio un receso y se procedió dar una Charla concerniente al derecho al  juego, deporte y recreación que ha de disfrutar cada ciudadano, según lo establecido en  el Art. 111 de la  constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999): “Todas la personas tienen derecho al deporte y recreación como actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la recreación, como política de educación y salud pública y garantizará recursos para su promoción.” Ratificado  en la Ley para la Protección de Niños, Niñas y adolecentes, en su Art 63 “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego”. También se  informo de las   labores   emprendidas por el rescate del parque infantil Octavio Viana Troconis.

Una vez dadas las orientaciones se logró la captación de 13 entre niños y adolescentes, interesados en formar parte de  la brigada de protección social-deportiva para defensa de las instalaciones deportivas y recreativas  de sector.

Los estudiantes universitarios en vinculación directa con los niños y adolescentes, impulsan la integración Universidad-Comunidad, dando a conocer el derecho ciudadano a gozar  espacios deportivos dignos, que permitan la actividad física y recreación de niños, adolescentes y adultos. Fortaleciendo el ejercicio del liderazgo comunitario, la participación protagónica, como derecho y deber ciudadano conducente a la transformaciónde nuestra  realidad gestionando ante los entes competentes lo que por derecho le corresponde al pueblo.

Reporte de prensa. Diario La Antena.Deporte p.22 , de 16 de Julio de 2013



viernes, 26 de julio de 2013 0 comentarios

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA CON PERTINENCIA SOCIAL


Es importante reseñar la necesidad por parte de las universidades autónomas como de las universidades experimentales de la interrelación con el contexto social venezolano, de allí que se requiere de una universidad popular, solidaria y de convivencia, que aborde los problemas sociales sentidos por los pobladores de sus comunidades, estudiando las relaciones causa-efecto y construyendo teorías a partir de las experiencias. Acción que ha  de emprenderse desde las diversas carreras o programas de formación de pregrado, postgrado, así como de la extensión universitaria, al igual que el servicio comunitario.
Todo ello  implica comprender la realidad social, en vinculación armónica entre la teoría y la práctica, con una dialéctica transformadora, construir lo racional desde la realidad, considerando los enfoques de la investigación: cuantitativa y cualitativa, por cuanto estos conllevan a la producción científica del conocimiento, entiendo que a través del conocimiento ocurre una transformación del ser humano. Esto significa que el proceso de investigación de las universidades debe  estar correlacionado con el acontecer social, político, económico, cultural del país; con los que interactúa el participante universitario. Tal como lo plantea Freire citado por Aguirre(2010), la educación ha de ser el “elemento catalizador de las legítimas energía del pueblo para que deje de ser pasivo receptor y se convierta en activo hacedor de su propio desarrollo cultural y económico”. De esto se deriva que es responsabilidad de las universidades formas profesionales probos, desde los puntos de vista crítico, autocríticos, emprendedores
En el contexto socio-político, es necesario que las universidades generen procesos de conocimiento, organización y acción transformadora conducentes al ejercicio de la participación protagónica, la consolidación del poder popular que eleve progresivamente calidad de vida comunidad donde ésta se desenvuelva.
Desde el económico, el fortalecimiento del desarrollo endógeno de las comunidades, es decir; que éstos  puedan generar riquezas a partir de sus potencialidades, neutralizando el sistema rentista petrolero y auto satisfacer sus necesidades básicas de crecimientos  sustentable
En este mismo orden, en lo cultural, se busca promover el ejercicio de los valores humanista: la solidaridad, la corresponsabilidad, y la formación del hombre auténtico, la construcción del nuevo ser, del nuevo hombre, del nuevo ciudadano, cónsono  con el entorno que lo circunda y en la que él se desenvuelve.
Las universidades deben ser un centro de diálogo de saberes  con transcendencia en la integralidad de la formación  de los participantes universitarios que la sociedad y las comunidades demandan actualmente, es decir profesionales que den respuestas a las exigencias planteadas por la dinámica social.

Referencia Bibliográfica.
Aguirre J.(2010) Filosofía y Ciencia de la Educación: Relación constante entre Filosofía y Educación. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina.www.aporrea.org/actualidad/a169754.html

 - www.aporrea.org 12/07/13
Curso Introductorio -Doctorado en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional  Experimental Rómulo Gallegos-Núcleo Calabozo

0 comentarios

El Trabajo Social y la rehabilitación socioocupacional, su actuación en los procesos de transformación social

VII Congreso Internacional de Trabajo Social
IX Congreso Nacional de Trabajadores Sociales de la Salud
III Congreso Nacional e Internacional de Rehabilitación Social y Ocupacional

El Trabajo Social y la rehabilitación socioocupacional,
su actuación en los procesos de transformación social


Del 26 al 30 de mayo 2014
La Habana, Cuba


Información en

www.ts.ucr.ac.cr/ts.php
Congresos y seminarios

Más información sobre Trabajo Social en www.ts.ucr.ac.cr/ts.php
viernes, 12 de julio de 2013 0 comentarios

Agroalimentación, energía, vivienda y seguridad son las áreas prioritarias para Min-Ciencia


(Caracas, 08/07/2013).- El concepto de ciencia útil es compartido por un sector de investigadoras e investigadores del país, pero no es potable para otra parte de esa comunidad que dedica su vida a la creación de conocimiento entre libros, modelos e instrumentos de laboratorio.
La idea de “ciencia útil” es defendida por José Luis Berroterán, viceministro de Formación para la Ciencia y el Trabajo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) y presidente del Observatorio Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación (ONCTI). A su juicio, el Estado tiene todo el derecho de definir en qué ámbitos se debe investigar para resolver los problemas del país, y decidir además a qué sectores dedicará la mayor cantidad de recursos.
De acuerdo con el servidor público, las ciencias básicas no son las cenicientas de este periodo histórico. Por el contrario, asevera que están en buen momento, mas insiste en que no pueden desvincularse de su aplicación. Sobre este y otros temas conversó Berroterán con el Correo del Orinoco.

CIENCIA PARA LA SOBERANÍA

El viceministro calcula que 80% de la investigación a escala nacional es realizada por las universidades; mayormente, por las consideradas tradicionales. “Nuestras universidades más numerosas en estudiantes, como es el caso de la Bolivariana y de la Unefa, no están haciendo una investigación muy bien dirigida a obtener unos resultados que puedan ser impactantes en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”, admitió.
Sobre este punto, enfatiza que montar un sistema de investigación no es inmediato, y que el país optó por comenzar por “vencer el fantasma de la falta de cupo”. Ahora “tenemos que ir a la calidad de la formación”, acotó. “Hay que aumentar ese nivel de formación, y para ello debe hacerse investigación también en las instituciones. Es necesario que nuestras universidades bolivarianas incorporen sustancialmente el eje de investigación y de innovación”.
Sin embargo sí ha habido cambios en el sector científico, acotó. “Cuando comenzamos el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) había unas 25 personas incorporadas” de la Universidad Bolivariana de Venezuela. “En este momento ya está llegando a 400. Es un aumento importante”.
En las universidades tradicionales, critica el servidor público, la investigación “responde a los grandes centros internacionales generadores de información”.
-¿Estados Unidos en particular?
-Estados Unidos, Inglaterra, Alemania. Esos tres países son muy condicionantes en todas las grandes tendencias de generación de conocimiento.
-¿La línea de investigación de las universidades la dictan esos tres países?
-La dictaron a través de varios elementos. El primero, la formación que tuvimos los profesores universitarios, que cuando veníamos era a continuar con la filosofía y la forma de hacer ciencia para la cual fuimos formados. El Estado no tenía una política de ciencia, tecnología e innovación que respondiera a la demanda del Estado, sino que era una ciencia, tecnología e innovación ofertista. Yo quería investigar cómo era la fijación de carbono en una planta y lo hacía, publicaba artículos científicos, tenía proyectos financiados por el Conicit o desde el exterior.
En síntesis, “se hacía una investigación que no necesariamente estaba dirigida a las prioridades nuestras”, sino que respondía más “a las inquietudes del individuo, que a la vez es exponente de una forma de hacer ciencia e investigación producto de estos grandes centros que lo han formado”.
-¿La inquietud del individuo no es válida también para hacer ciencia?
-Es válida, y creo que se ha hecho investigación importante. Yo soy universitario de toda la vida. Pero no necesariamente tiene que ser una investigación dirigida a darnos soberanía, a solucionar nuestros problemas agroalimentarios, a dar más para tener más desarrollo tecnológico. La investigación básica (física, química, matemática) es la tercera área del conocimiento más numerosa en el PEII. La primera son las humanidades; la segunda, economía.

POR LAS BÁSICAS

-¿No había antes una ciencia hecha en función de las prioridades del país?
-Claro, porque no existía una política del Estado que definiera hacia dónde dirigir esa ciencia y tecnología. Si José Luis Berroterán tenía la visión de que lo más importante era investigar para solucionar el problema de alimentación, entonces hacía una investigación importante. Pero también debemos considerar que esa investigación que se realizó, que podía ser muy aplicada, no fue aprovechada porque no existía un sistema de ciencia, tecnología e innovación que permitiera aprovechar ese conocimiento que se generó para implementarlo y hacerlo realmente útil.
Ahora en el MCTI, sostiene Berroterán, “tenemos la visión de la parte aplicada de la ciencia; es decir, elevar prototipos a formas productivas, demostrar que son útiles y llevarlos a formas productivas y hacer seguimiento de todo lo que se está generando como resultado”.
-¿Cuáles son las áreas definidas como prioritarias?
-Hay 12, de las cuales 4 se han definido como las primordiales: agroalimentación, energía y electricidad, vivienda y urbanismo y seguridad ciudadana. En estas áreas hay prioridad para investigar a escala nacional, pero eso no quiere decir que no se va a financiar en salud, en lo social. Esas otras áreas siguen siendo consideradas prioritarias.
-Si no hay ciencias básicas, usted lo sabe mejor que yo, tampoco hay posibilidad de lograr lo que el país pueda necesitar en un momento determinado. ¿Se están descuidando las ciencias básicas?
-No las estamos descuidando.
-Pero no está entre las prioridades.
-Las ciencias básicas siempre deben estar vinculadas con su aplicación. Tiene que hacerse una ciencia básica que pueda ser usada, vincularse con una investigación que pueda ser aplicada. Uno puede desarrollar cualquier teorema. Newton y quienes desarrollaron ideas básicas han tenido mucha utilidad.
-Pero con la visión que usted plantea no tendrían cabida en Venezuela.
-Sí tienen cabida. Lo que tenemos es que tener la claridad de qué se puede aplicar. Eso indudablemente hay que mantenerlo. Yo defiendo la promoción de la ciencia básica, pero que sea una ciencia básica vinculada con las otras ciencias aplicadas. Si voy a realizar un ensayo de física, ese ensayo tiene que estar vinculado con la construcción de instrumentos, o ayudar para elementos energéticos o elementos vinculados con la electricidad, la resistencia de materiales. Son principios muy básicos que pueden tener una gran utilidad; hacia allá tenemos nosotros que avanzar.
-Hay gente molesta. Hay grupos molestos por esa definición.
-Pero, ¿hacen ciencia? Cuando le digo que las ciencias básicas son la tercera categoría de reconocidos en el PEII es porque están haciendo ciencia, porque si ellos no tienen proyecto de investigación no pueden ser PEII.
-¿Usted diría que la ciencia básica no está paralizada?
-No está paralizada. Seguro que no está paralizada.
-¿Está en su mejor momento?
-Yo creo que está en un buen momento, porque es el momento de transformación, de cambio. ¿Que hay resistencia de los sectores tradicionales? Indudablemente que sí. Muchas de las opiniones que hay en este momento son más de posiciones políticas que de realidad. Igualmente lo estamos viviendo ahora con el problema universitario. El problema universitario es más el problema de una posición política, que de reivindicaciones económicas. Igualmente nos pasa con los amigos de ciencias básicas, que tienen una serie de proyectos, hacen proyectos, y no obstante cada vez que pueden señalar que son apartados o no son incorporados, lo hacen, pero realmente no es así.
-¿Hay proyectos de ciencias básicas en desarrollo?
-Sí hay proyectos, y más de lo que podía existir anteriormente.
-¿Más que en la Cuarta República?
-Más. Muchísimo más.

CONOCIMIENTO EN LAS REGIONES

El MCTI lleva adelante los encuentros regionales de ciencia, tecnología e innovación. En el último, realizado en Barinas, se expusieron 55 prototipos. “Hicimos una evaluación, y 70% tiene interés” para escalar. Berroterán detalló que uno de los proyectos es una cosechadora de cereales y leguminosas autopropulsada, que “estamos financiando”. Otro es el desarrollo de pizarras electrónicas con software libre, también con recursos del ministerio mediante el programa de apoyo a las innovadoras y los innovadores.
En Valencia se efectuó otro encuentro de ciencia, tecnología e innovación en el que se mostraron 85 prototipos. “Es interesantísimo cómo, con el reciclaje de papel, se hacen mesas que parecen similares al granito. Ya eso está en producción”, anunció.

Prensa Correo del Orinoco

 http://www.oncti.gob.ve/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=38&id=4376

miércoles, 26 de junio de 2013 0 comentarios

VIII Congreso de Investigación Universidad de Carabobo

El  pasado día Viernes 14/06/2013 en reunión del Comité Organizador del VIII Congreso Nacional y 2do Congreso Internacional de Investigación de la Universidad de Carabobo, en el salón de reuniones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Carabobo, se decidió otorgar prórroga para el cierre de recepción de postulaciones y publicación del programa académico como sigue:

                1.       Recepción de Postulaciones:
                        Del 22 de Abril hasta el  07 de Julio de 2013

                2.       Programa Académico
                        A partir del 11 de Octubre de 2013
El Comité Organizador<congresodeinvestigacion@uc.edu.ve>
0 comentarios

IX JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y VI JORNADAS DE EXTENSIÓN-UNERG

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS (SAN JUAN DE LOS MORROS) INVITA JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN A REALIZARSE EL 05, 06 Y 07 DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO,
DRA. ODALIS MARTINEZ H.<omartinez@unerg.edu.ve>
DECANA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN.
0 comentarios

Apertura del Registro para el 2do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación


(Caracas, 12/06/2013).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), informa a la comunidad de innovadores(as), investigadores(as), estudiantes, Poder Popular y al público en general que a partir del día 08 de junio del corriente año, se encuentra abierto de forma permanente el registro para el 2do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
sábado, 11 de mayo de 2013 0 comentarios

INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD – COMUNIDAD POR EL RESCATE DEL PARQUE INFANTIL CAJA DE AGUA

Parque Infantil Caja de Agua antes de la Cayapa de limpieza

Parque Infantil Caja de Agua,culminada la Cayapa por la  limpieza
Sra. Felicita y estudiantes universitarios en acción 

Los  estudiantes universitarios   de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre- Aldea Universitaria Ramón F.Feo, (Programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local),  el Instituto Universitario Tecnológico de los Llanos –Calabozo(Programa de Formación de Grado  Administración de Empresas) , habitantes de la Comunidad Caja de Agua, vocería del Consejo Comunal , con el apoyo del personal de mantenimiento del Instituto Nacional de Servicio Sociales Dr. Luis María Ascanio García, y  servicios generales de la alcaldía del municipio Miranda, Edo Guárico, llevaron a cabo una Jornada de Limpieza en el Parque Infantil de la zona, el día 10 de mayo de 2013.
 La UBV-Misión Sucre, el IUTLL tienen el compromiso de formar profesionales-ciudadanos, desde la Unidad Básica Integradora Proyecto y el  Servicio Comunitario, se  desarrollan competencias cognitivas y socio-afectivas de los estudiantes universitarios, vinculándose a la solución de problemas sociales, sentidos por la comunidad.
 En consecuencia el  grupo conformado por Gisela Orazma, Carmen Utrera, Isabel Flores, Isidra Siso, Alina Alvarado(UBV) y  Francisco Cisneros, Julio Morillo, Breshna Mota, Anabelis Mota, Genesis Fernandez, Angelica Lopez, Rosbelys Seijas, Yosenni Martínez, Viviana Castillo(IUTLL-Calabozo) bajo  la tutoría de las profesoras: Julissa Alves(UBV-Guárico), Caridi Delgado(IUTLL-Calabozo) y la orientación de las asesoras comunitarias Laura Porte y Dominga de Ascanio, desarrollan en conjunto el proyecto académico comunitario: Organización comunitaria por el Rescate del Parque Infantil Caja de Agua; iniciando con jornada de cayapa para la limpieza de los espacios recreativos.
También se hace necesario reparar  sube y baja, pasa manos,  a efectos de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a espacios e instalaciones  para el descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego, (Art.62 LOPNA). Por lo que se solicita a las autoridades de la municipalidad o gobernación del estado Guárico la dotación de un circuito biosaludable, para el ejercicio de la actividad física por niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores.





lunes, 22 de abril de 2013 0 comentarios

Venezuela: 3 claves para leer el triunfo de Nicolás Maduro. Por José Fortique / @jfortique



A una semana de la elección, siguen los análisis sobre la situación política en Venezuela. Entender el proceso de reconfiguración electoral en el país, luego de la perdida física de Hugo Chávez; no es nada sencillo. ¿Qué pasó el 14 de abril?, en este texto, quisiera plantear en tres momentos una lectura post-electoral:
Clave 1: Liderazgo emergente: Nicolás Maduro se convierte en el primer presidente “chavista” en la historia, sustituir a Chávez nunca fue su tarea electoral, representó la continuidad con la imagen del heredero político. El corto tiempo de la campaña, le impidió mostrar a plenitud sus rasgos propios para el liderazgo de la nueva etapa. ¿Fallaron las encuestas?, los números en las mediciones daban favorable a Maduro, con una posibilidad de dos dígitos para un triunfo contundente. Los resultados definitivos fueron ajustados, la brecha del casi 2% se infiere de las funciones de Maduro como canciller, que lo alejaron durante los últimos 6 años del interior del país y, técnicamente construyó un liderazgo nacional en sólo 10 días de campaña; con la última proclama de Chávez de fondo.
La merma electoral del chavismo, no correspondió a escisiones en la dirección política, pero si al triunfalismo de una parte de los movilizados el 07 de Octubre. Los números no serían tan estrechos si Maduro hubiese logrado polarizar como Chávez, movilizando al máximo sus fuerzas y obteniendo al menos 4% adicional fuera de los migrados a la oposición. Los aliados demostraron que el PSUV sólo no puede ganar, aportando más de un millón de votos claves para la victoria. El PSUV retrocedió casi 2% en relación a Octubre conservando no obstante la hegemonía, hay que señalar que la MUD no es un partido político sólido, su funcionamiento obedece a una unidad electoral de carácter coyuntural, que no necesariamente se repetirá en el futuro con un piélago de partidos de la derecha.  
Clave 2: El gobierno y la gestión: Variables estructurales y transitorias de la economía, previas a la elección; jugaron un papel central en los resultados. Aún con precios estables en el petróleo, la presión sobre la moneda nacional por la divisa paralela  y otras causas, obligó a una devaluación del Bolívar, aprovechada por los pulsadores de la opinión pública en los medios privados, para deslegitimar las causas expuesta por el gobierno. El “desabastecimiento” de alimentos inducido como táctica política por sectores empresariales, se sumó a los apagones eléctricos; recurrentes por el sabotaje interno y externo, fallas en los servicios básicos, carestía de combustible en las fronteras, presión inflacionaria sobre los bienes y servicios (algunos no dependientes de las importaciones), que influyeron en las zonas urbanas (Capitales) y fronterizas. Se anexan la ineficiencia de sectores en la burocracia estatal – y el fallo en la repolitización permanente para evitar reducir la relación Oprimidos – Gobierno al plano clientelar:    
Clave 3: Crisis y referéndum: La crisis política en Venezuela, es un artificio de la derecha, los resultados emitidos por la autoridad electoral son confiables y, no cambiarán luego de las auditorias solicitadas. Son la excusa para activar dos escenarios importantes de desequilibrio: A) Un plan de desestabilización a corto plazo que culmine en la ingobernabilidad y permita un golpe de Estado o la injerencia externa; B) Extender la guerra mediática - económica para agotar al gobierno y, aspirar un triunfo electoral con un referéndum revocatorio a la mitad del mandato.
La reinvención constante de la agenda política, es uno de los sellos que marcó Chávez a nivel nacional e internacional. A Maduro le corresponde resituar la proa luego de una etapa difícil en la izquierda venezolana, fortalecer un liderazgo auténticamente colectivo que no pase sólo por el reciclaje ministerial. La afirmación de un “gobierno de calle - socialista” es la garantía para derrotar a la derecha en un eventual referéndum y recuperar espacios electorales, que  facilitaría en cadena una reelección presidencial inmediata después del 2019, pero requiere una intervención a fondo de las estructuras altas y medias del Estado, que permita romper la racionalidad burguesa y el modelo rentístico – petrolero.
José Fortique / @jfortique
sábado, 16 de marzo de 2013 0 comentarios

Hasta el 22 de marzo prórroga para la consignación de documentos de investigación en la convocatoria PEII 2013


Se aprueba prórroga hasta el 22 de marzo para la consignación de documentos de investigación en la convocatoria PEII 2013

(Caracas, 07/03/2013). El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), participa a la comunidad de Innovadores(as) e Investigadores(as), que se estableció una nueva prórroga para el registro y consignación de documentos para nuevos ingresos y renovaciones de investigadores a aplicar en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
El lapso para los aspirantes a la categoría de Investigador (a), será hasta el día 22 de marzo, y en el caso de los aspirantes a la categoría de Innovador (a) será hasta el día 30 de marzo del presente año.
Reiteramos la atención que estamos brindando a la comunidad científico-tecnológica a través de los números telefónicos (0212) 708-6965 / 6957 / 6907 / 6959/ 6917/ 6912, para ampliar la atención de dudas e inquietudes sobre la Convocatoria PEII 2013, en el horario comprendido de 8:00 a.m a 6:00 p.m.
El Gobierno Revolucionario por intermedio del PEII, fomenta y estimula el desarrollo de la ciencia, tecnología y la innovación, canalizando el desarrollo científico de innovación e investigación en temas de interés nacional, que prioritariamente atiendan las necesidades socio académicas y socio productivas de la población venezolana y que contribuyen a consolidar la soberanía tecnológica nacional, formando investigadores e innovadores, para resolver problemas concretos de las comunidades y así asentar las bases para el desarrollo económico sostenible.
Prensa Oncti
-- 
jueves, 14 de marzo de 2013 0 comentarios

CHÁVEZ, EL LEGADO Y LOS DESAFÍOS. Por Boaventura de Sousa Santos *



/fotos/20130308/notas/na06fo01.jpg


Murió el líder político democrático más carismático de las últimas décadas. Cuando esto sucede en democracia, el carisma crea entre gobernantes y gobernados una relación particularmente movilizadora, porque reúne a la legitimidad democrática con una identidad de pertenencia y un conjunto de objetivos compartidos que van mucho más allá de la representación política. Las clases populares, habituadas a ser golpeadas por un poder lejano y represor (las democracias de baja intensidad alimentan ese poder), viven momentos en los que la distancia entre representantes y representados casi se desvanece. Los opositores hablan de populismo y autoritarismo, pero raramente logran convencer a los votantes. Es que, en democracia, el carisma permite niveles de educación cívica difícilmente alcanzables en otras condiciones. La compleja química entre carisma y democracia profundiza ambos procesos, sobre todo cuando se traduce en medidas de redistribución social de la riqueza. El problema del carisma es que termina con el líder. Para continuar sin él, la democracia necesita ser reforzada con dos ingredientes cuya química es igualmente compleja, sobre todo en un inmediato período poscarismático: la institucionalidad y la participación popular.
Al gritar en las calles de Caracas “¡todos somos Chávez!”, el pueblo es lúcidamente consciente de que Chávez hubo uno solo y que la Revolución Bolivariana tendrá enemigos internos y externos lo suficientemente fuertes como para poner en cuestión la intensa experiencia democrática de los últimos catorce años. En Brasil, el presidente Lula fue también un líder carismático. Después de él, la presidenta Dilma aprovechó la fuerte institucionalidad del Estado y de la democracia brasileñas, pero ha tenido dificultades para complementarla con la participación popular. En Venezuela, la fortaleza de las instituciones es mucho menor, mientras que el impulso de la participación popular es mucho mayor. Es en este contexto que debemos analizar el legado de Chávez y los desafíos en el horizonte.
El legado
 La redistribución de la riqueza. Chávez, al igual que otros líderes latinoamericanos, aprovechó el boom de los recursos naturales (en especial, el petróleo) para realizar un programa sin precedentes de políticas sociales, sobre todo en las áreas de educación, salud, vivienda e infraestructura, que mejoraron sustancialmente la vida de la inmensa mayoría de la población. La Venezuela saudita dio lugar a la Venezuela bolivariana.
ü  La integración regional. Chávez fue un artífice incansable de la integración del subcontinente latinoamericano. No se trató de un cálculo mezquino de supervivencia o hegemonía. Chávez creía como nadie en la idea de la Patria Grande de Simón Bolívar. Las diferencias políticas sustantivas entre los países de la región eran vistas por él como discusiones dentro de una gran familia. Cuando tuvo la oportunidad, procuró restaurar los lazos con el miembro de la familia más reticente y más pro estadounidense, Colombia. Procuró que las relaciones entre los países latinoamericanos fueran mucho más allá de los intercambios comerciales y que éstos se pautasen por una lógica de complementariedad y reciprocidad, y no por una lógica capitalista. Su solidaridad con Cuba es bien conocida, pero fue igualmente decisiva con la Argentina durante la crisis de 2001-2002 y con los pequeños países del Caribe.
Fue un entusiasta de todas las formas de integración regional que ayudaran al continente a dejar de ser el patio trasero de Estados Unidos. Encabezó el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), luego ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos), también quiso ser miembro del Mercosur. La Celac (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) y la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) son otras de las instituciones de integración a las que Chávez dio su impulso.
ü  Antiimperialismo. En los momentos más críticos de su gobierno (incluyendo la resistencia al golpe de Estado del que fue víctima en 2002), Chávez se enfrentó con el unilateralismo estadounidense más agresivo (George W. Bush), que llegó a su punto más destructivo con la invasión de Irak. Chávez tenía la convicción de que lo que estaba pasando en Medio Oriente pasaría un día en América latina, si la región no se preparaba para esa eventualidad. De ahí, su interés por la integración regional. Pero también estaba convencido de que la única manera de frenar a los Estados Unidos era alimentar el multilateralismo, fortaleciendo lo que quedaba de la Guerra Fría. De ahí, su acercamiento a Rusia, China e Irán. Sabía que los Estados Unidos (con el apoyo de la Unión Europea) continuarían “liberando” a todos los países que pudiesen desafiar a Israel o ser una amenaza para el acceso al petróleo. De ahí, la “liberación” de Libia, seguida por la de Siria y, en un futuro próximo, Irán. De ahí, también, el desinterés de los Estados Unidos y la Unión Europea por “liberar” el país gobernado por la dictadura más retrógrada, Arabia Saudita.
ü  El socialismo del siglo XXI. Chávez no consiguió construir el socialismo del siglo XXI, al que llamó socialismo bolivariano. ¿Cuál sería su modelo de socialismo, teniendo en cuenta que siempre mostró una reverencia por la experiencia cubana que muchos consideraron excesiva? Me consuela saber que en varias ocasiones Chávez se refirió con aprobación a mi definición de socialismo: “El socialismo es la democracia sin fin”. Es cierto que eran discursos y que la práctica sería sin duda mucho más difícil y compleja. Quiso que el socialismo bolivariano fuera pacífico, pero armado para que no le ocurriera lo mismo que a Salvador Allende. Nacionalizó empresas, lo que causó la ira de los inversores extranjeros, que se vengaron con una impresionante campaña de demonización de Chávez, tanto en Europa (especialmente en España) como en los Estados Unidos. Desarticuló el capitalismo que existía, pero no lo sustituyó. De ahí, las crisis de abastecimiento e inversión, la inflación y la creciente dependencia de los ingresos petroleros. Polarizó la lucha de clases y puso en guardia a las viejas y a las nuevas clases capitalistas, que habían tenido durante mucho tiempo un monopolio casi total de la comunicación social y que siempre mantuvieron el control del capital financiero. La polarización llegó a la calle y muchos consideraron que el gran aumento de la delincuencia era su producto (¿dirán lo mismo del aumento del delito en San Pablo o Johannesburgo?).
ü  El Estado comunal. Chávez sabía que la máquina estatal construida por las oligarquías que siempre habían dominado el país haría todo lo posible para bloquear el nuevo proceso revolucionario que, a diferencia de los anteriores, nacía con la democracia y se alimentaba de ella. Buscó, por eso, crear estructuras paralelas. Primero fueron las misiones y las grandes misiones, un amplio programa de políticas públicas en diferentes sectores, cada una con un nombre sugestivo (por ejemplo, la Misión Barrio Adentro, para ofrecer servicios de salud a las clases populares), con participación social y ayuda de Cuba. Después fue la institucionalización del poder popular, un ordenamiento territorial paralelo al existente (estados y municipios), con la comuna como célula básica, la propiedad social como principio y la construcción del socialismo como objetivo principal. A diferencia de otras experiencias latinoamericanas que trataron de articular la democracia representativa con la democracia participativa (el caso del presupuesto participativo y los consejos populares sectoriales), el Estado comunal asume una relación de confrontación entre esas dos formas de la democracia. Tal vez ésa sea su gran debilidad.
Los desafíos
ü  La unión cívico-militar. Chávez asentó su poder sobre dos bases: la adhesión democrática de las clases populares y la unión política entre el poder civil y las fuerzas armadas. Esta unión siempre ha sido problemática en el continente y, cuando existió, tuvo casi siempre orientación conservadora e, incluso, dictatorial. Chávez, él mismo un militar, consiguió una unión de sentido progresista que le dio estabilidad al régimen. Pero para eso tuvo que darles poder económico a los militares, lo que, además de ser una fuente de corrupción, mañana puede volverse en contra de la Revolución Bolivariana o, lo que es lo mismo, subvertir su espíritu transformador y democrático.
ü  El extractivismo. La Revolución Bolivariana profundizó la dependencia del petróleo y los recursos naturales en general, un fenómeno que, lejos de ser específico de Venezuela, está hoy presente en otros países administrados por gobiernos que consideramos progresistas, como Brasil, Argentina, Ecuador o Bolivia. La dependencia excesiva de los recursos naturales bloquea la diversificación de la economía, destruye el medioambiente y, sobre todo, constituye una agresión constante a las poblaciones indígenas y campesinas, en cuyos territorios se encuentran esos recursos, contaminando sus aguas, desconociendo sus derechos ancestrales, violando el derecho internacional que exige la consulta a las poblaciones, expulsándolas de sus tierras, asesinando a sus líderes comunitarios. Hace apenas unos días asesinaron a un gran líder indígena de la Sierra de Perijá (Venezuela), Sabino Romero, referente de una lucha con la que me solidarizo desde hace años. ¿Sabrán los sucesores de Chávez enfrentar este problema?
ü  El régimen político. Aun cuando es votado democráticamente, un régimen político hecho a medida de un líder carismático tiende a ser un problema para sus sucesores. Los desafíos son enormes en el caso de Venezuela. Por un lado, la debilidad general de las instituciones; por el otro, una institucionalidad paralela, el Estado comunal, dominado por el partido creado por Chávez, el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela). Si se instaura el vértigo del partido único, será el fin de la revolución bolivariana. El PSUV es un agregado de diversas tendencias y la convivencia entre ellas ha sido difícil. Desaparecida la figura aglutinante de Chávez, es necesario encontrar maneras de expresar la diversidad interna. Sólo un intenso ejercicio de democracia interna le permitirá al PSUV ser una de las expresiones nacionales de profundización democrática que bloqueen el avance de las fuerzas políticas interesadas en destruir, punto por punto, todo lo que fue conquistado por las clases populares en estos años. Si la corrupción no es controlada y si las diferencias internas son reprimidas por declaraciones de que todos son chavistas y que cada uno es más chavista que el otro, se abrirá el camino para los enemigos de la Revolución. Una cosa es cierta: si hay que seguir el ejemplo de Chávez, es crucial que no se repriman las críticas. Es necesario abandonar el autoritarismo que ha caracterizado a grandes sectores de la izquierda latinoamericana.
El gran desafío para las fuerzas progresistas del continente es saber distinguir entre el estilo polemizante de Chávez, ciertamente controvertido, y el sentido político sustantivo de su gobierno, inequívocamente a favor de las clases populares y de una integración solidaria de América latina. Las fuerzas conservadoras harán todo lo posible para confundirlos. Chávez contribuyó en forma decisiva a consolidar la democracia en el imaginario social. La consolidó donde es más difícil que sea traicionada, en el corazón de las clases populares. Y donde también la traición es más peligrosa. ¿Alguien imagina a las clases populares de tantos otros países derramando ante la muerte de un líder político democrático las lágrimas amargas con que los venezolanos inundan las pantallas de televisión del mundo? Este es un patrimonio precioso, tanto para los venezolanos como para todos los latinoamericanos. Sería un crimen desperdiciarlo.
* Doctor en Sociología del Derecho, profesor de las universidades de Coimbra (Portugal) y Wisconsin (EE.UU.).
Traducción: Javier Lorca.

http://www.redlaj.net/new/index.php/noticias/384-chavez-o-legado-e-os-desafios-boaventura-de-sousa-santos.html

martes, 12 de marzo de 2013 0 comentarios

HUGO CHÁVEZ: EL SOLDADO DE MIL BATALLAS. Por JOSÉ FORTIQUE


En tres oportunidades pude mirar de cerca a Hugo Chávez, fui parte de las multitudes que inundaban sus pasos en su incansable recorrido por la Venezuela olvidada, nunca pude estrechar su mano, ni mediar una palabra directa, pero eso no hizo falta para comprender la dimensión política de su proyecto. En 1992 una generación de venezolanos fue estremecida por la imagen de ese soldado que clamaba por la reconstrucción de la república, inspirado en la tradición libertadora de nuestra independencia se rebeló contra la podredumbre institucional con la meta de reavivar el sueño inconcluso de Simón Bolívar, años  más tarde su mensaje se replicó en los millones de seres humanos invisibilizados por  el capitalismo en su fase más aguda y en una vuelta a la historia conquistó el gobierno por la vía de la democracia liberal.
Su insurgencia abrió distintos frentes de batalla, a lo interior contra una burguesía parasitaria que se negó a perder el control del Estado, con un discurso clasista y racista que no puede aceptar que un “zambo” hijo de maestros del campo dirigiera la principal potencia petrolera del mundo. A lo externo el imperialismo en decadencia (desplazado por el hálito de la Anfictionía de Panamá creador de un nuevo orden regional sin el tutelaje de los EEUU) ha financiado de forma directa los planes conspirativos para derrocarle. En sus propias filas enfrentó la traición de algunos de sus allegados que terminaron aliados con la vieja burguesía que fracasó en el golpe de Estado de 2002.
En un mundo sin timón ni alternativas visibles al sistema capitalista ante la caída de la URSS, Chávez demostró que es posible en las periferias a partir de la integración regional derrotar los proyectos anexionistas como el ALCA y abrir espacios para la resistencia global con los movimientos sociales. En las calles de Palestina, en las zonas remotas del África y en los barrios pobres de EEUU su liderazgo condujo a una internacionalización de la lucha caracterizada por la solidaridad, el anti – colonialismo y el anti – imperialismo; un autentico líder de los condenados de la tierra que se identifican con la construcción de un mundo centrado en el ser humano y no en el capital.
Con su muerte física se inicia un nuevo ciclo del Proyecto Bolivariano, pero lejos de lo que anhelan sus enemigos no hay Chavismo sin Chávez ni post- chavismo, en adelante el proceso de transformaciones en Venezuela sigue estando bajo la influencia directa de su legado político. Su discurso fue madurado en una década de gobierno que permitió a Venezuela reducir la pobreza, recuperar sus recursos naturales e introducir cambios a lo interior de la sociedad para la transición a un nuevo sistema político. El liderazgo de Chávez no es un producto del azar, ni la construcción mediática moderna, se explica en la gestación de condiciones objetivas en el proceso histórico que permitieron con estrategias acertadas o no empujar las contradicciones y abrir espacio para nuevas formas de organización social.  
Sin fortunas materiales, la herencia de Chávez se reparte en las nuevas estructuras de integración regional y su propuesta del socialismo bolivariano con la que se identifican la mayoría de los venezolanos. Como lo expresó en su última alocución, sus herederos no parten con las manos vacías “Gracias a Dios, Padre Bolívar, cuán distinta es la situación para todos nosotros hombres y mujeres Hoy sí tenemos Patria y es la tuya Bolívar, es la que tú comenzaste a labrar, a labrar junto a millones de hombres y mujeres hace 200”, Chávez es parte de la ruptura histórica venezolana del siglo XX y XXI, un soldado como el mismo se autodenominó que marcó la vida de millones de seres humanos sedientos de esperanza en una nación traicionada por la oligarquía; encontrando en él un hermano y un líder.  
José Fortique / @josefortique
 
;